El futuro de la protección de los arrecifes de coral

Wendy Laursen14 marzo 2025
© aquapix / Adobe Stock
© aquapix / Adobe Stock

El futuro de la protección de los arrecifes de coral se encuentra en la intersección de la tecnología y la colaboración, afirman investigadores australianos que están diseñando un sistema global de monitoreo en tiempo real.

Esperan ayudar a salvar los arrecifes de coral del mundo de un mayor deterioro, causado principalmente por el blanqueamiento como consecuencia del calentamiento global. En los últimos dos años, el 75 % de los arrecifes de coral del mundo han sufrido estrés térmico a nivel de blanqueamiento.

Un proyecto colaborativo dirigido por la Universidad del Sur de Australia está integrando tecnologías de teledetección con aprendizaje automático, inteligencia artificial y sistemas de información geográfica (SIG) para monitorear los daños.

Una plataforma multimodal condensará todos los datos de investigación relacionados con los arrecifes de coral, incluidos vídeos y fotografías submarinos, imágenes satelitales, archivos de texto y lecturas de sensores de tiempo, en un tablero central para el monitoreo global en tiempo real.

Los investigadores dicen que un sistema integrado rastreará la gravedad y las tendencias del blanqueamiento a lo largo del tiempo; monitoreará las poblaciones de estrellas de mar corona de espinas y los riesgos de depredación; detectará brotes de enfermedades y los niveles de corales juveniles; y evaluará la abundancia, diversidad, longitud y biomasa de los peces de arrecife.

Al centralizar todos estos datos en tiempo real, esperan generar modelos predictivos que ayuden a los esfuerzos de conservación, permitiendo una intervención temprana.

Los científicos ciudadanos también contribuyen a la conservación de los arrecifes. Voluntarios colaboran en los estudios de la Gran Barrera de Coral dirigidos por Ciudadanos del Arrecife . Un censo realizado a finales del año pasado generó más de 43 000 imágenes. El uso de observadores ciudadanos e inteligencia artificial para revisar las imágenes permite alcanzar un nivel de precisión casi igual al del análisis experto.

“Cualquier persona que tenga unos minutos libres puede ayudar”, dijo Nicole Senn, directora de participación en Citizens of the Reef.

El mes pasado, observaciones de científicos y ciudadanos en las regiones de Pilbara y Kimberley confirmaron que un importante blanqueamiento de coral está afectando a los arrecifes de Australia Occidental. Si bien no hay tantos arrecifes individuales en la costa oeste de Australia como en la costa este, los arrecifes de coral allí son tan extensos geográficamente y tan diversos como los de la Gran Barrera de Coral.

Y esta semana, científicos del Instituto Australiano de Ciencias Marinas (AIMS) presentaron un nuevo método de aprendizaje automático, RapidBenthos, capaz de extraer una cantidad de datos sin precedentes de fotomosaicos de arrecifes de coral. Automatiza el análisis de mosaicos creados a partir de miles de imágenes del fondo marino, ahorrando a los científicos unas 60 horas de análisis manual por mosaico.

Investigadores de AIMS y la Universidad La Trobe están probando actualmente las capacidades de la IA desarrollada en La Trobe, denominada Reef-NeRF (Campo de Radiancia Neural) y Reef-3DGS (Salpicadura Gaussiana). La IA permite la renderización en tiempo real de escenas fotorrealistas para generar gemelos digitales 3D de secciones del arrecife. Las imágenes 3D ayudan a los científicos a estudiar los rincones más recónditos a escalas espaciales sin precedentes.

Los investigadores creen que el reciente evento de blanqueamiento masivo de corales en la Gran Barrera de Coral, el quinto desde 2016, hace que sea más importante que nunca explorar innovaciones técnicas como Reef-NeRF y Reef-3DGS.

El proyecto también pretende mejorar la concienciación y la participación del público en las ciencias marinas para que puedan comprender mejor la importancia de los arrecifes de coral y la urgente necesidad de su protección.